UNA REVISIóN DE EVITA EL DOLOR DE MANDíBULA AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Una revisión de Evita el dolor de mandíbula al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un cuestión que acostumbra a provocar mucha controversia dentro del mundo del arte vocal: la respiración por la boca. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta modalidad deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, posibilitando que el aire entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal fuera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico estaría obligado a anular de manera inmediata esta ruta para evitar lesiones, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en niveles óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos cumplen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede provocar un inconveniente, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas inútiles.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo posibilita aumentar la reserva de aire, sino que también ayuda a dosificar el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.



Para comenzar, es productivo realizar un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del acción del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del abdomen. Ventila por la boca intentando preservar el tronco estable, bloqueando oscilaciones violentos. La región superior del pecho solo ha de oscilar ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es fundamental evitar oprimir el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de modo violenta.



Se observan muchas suposiciones erróneas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba entender a plenitud los mecanismos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el canto clásico se apoya en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle de aire, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión adecuada para una fonación eficaz. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento dominante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Aprender a manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja mas info realizar un proceso fácil. Inicialmente, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto más adelante.

Report this page